Tesis SIIAC

A continuación comparto con ustedes el trabajo que realice de tesis para ser Ingeniero en Computación, este sistema es ilustrativo, el trabajo lo hice para obtener el título y esta disponible en la biblioteca de la UNAM.

 

 

Y esta es la presentación para el examen profesional:

 

 

No olviden poner sus comentarios, gracias.

Administración Proactiva

Enrique Galindo Cárdenas

La administración Proactiva surge de la necesidad de anticipar procesos mediante la realización de proyecciones que permitan asegurar el correcto funcionamiento de la organización y evaluar el producto realizado para así poder tomar decisiones de tal forma que se puedan corregir o mejorar los resultados.

Entre sus principales funciones destaca el poder administrar el tiempo de forma óptima, realizar aplicaciones futuras para la mejora del producto o la organización, aumentar la seguridad de lo que se hace es lo mejor y lo correcto, disminuir al máximo el nivel de incertidumbre y efectuar análisis detallados del desempeño de los grupos de trabajadores.

Para poder llevar a cabo una administración proactiva se debe de tomar en cuenta cuatro tipos de análisis que son:

1.- Causal: Se refiere al estudio de los antecedentes del evento y su pasado.

Procedimiento:

a) Plantear el Problema.

b) Describir el Problema (¿Que?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿De que  magnitud?). Se detallan los hechos observados y se comparan los datos con estándares, modelos, etc.

c) Identificar las diferencias.

d) Registrar los cambios identificados.

e) Buscar y detallar las posibles causas.

f) Probar la causa más probable (para descartar las causas que no pudieron ocasionar los cambios).

g) Verificar y confirmar la causa más probable.

2.- Toma de decisiones: Cuando se analiza con lo que se tiene hasta el momento presente.

Procedimiento:

a)     Enunciar el objetivo de la decisión.

b)     Establecer criterios.

c)      Clasificar los criterios conforme una jerarquía para separar los obligatorios con los opcionales.

d)     Buscar diferentes alternativas.

e)     Comparar alternativas y clasificarlas de acuerdo a su efectividad y costo.

f)       Identificar los riesgos involucrados.

g)     Evaluar los riesgos.

h)     Tomar la decisión al comparar todas las posibilidades.

3.- Planeación: Cuando se establecen propuestas para el futuro.

Procedimiento:

a)     Enunciar brevemente el plan con sus objetivos.

b)     Enumerar las etapas de ejecución del plan e identificar tiempos, responsables y áreas críticas.

c)      Identificar y evaluar las estrategias y amenazas potenciales.

d)     Determinar las principales causas de los probables problemas y oportunidades, aplicando análisis de riesgos, revisando la toma de decisiones y definiendo sus probabilidades.

e)     Adoptar las medidas necesarias para evitar los problemas y apreciar las oportunidades.

f)       Preparar un plan de acción para cualquier contingencia.

g)     Implantar un sistema de alarmas para contingencias incluidas en el plan de acción.

4.- Situación: Que analiza las tres anteriores para evaluar resultados.

Procedimiento:

a)     Identificar y enlistar asuntos de interés.

b)     Desglosar los asuntos de interés complejos.

c)      Establecer prioridades.

d)     Determinar el punto de partida para el análisis (si se quiere provocar un efecto, encontrar una causa, proteger el objetivo del plan o tomar una decisión).

Bibliografía

1.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/adminproactiva.htm

2.- orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/principal/administraproactiva.htm

3.- prodeco.xoc.uam.mx/revista/3/3-8.pdf

Seminario

Galindo Cárdenas Enrique

Seminario en Ingeniería en Computación

2 de febrero de 2010

 

Para iniciar un curso es necesario aclarar conceptos básicos que nos definan el tema del cual se hablará, por ejemplo, en el caso de la asignatura de “Seminario en Ingeniería en Computación” es fundamental entender el concepto de seminario para poder tener una idea sólida de lo que es, para qué sirve y para qué se utiliza. Para empezar, un seminario se refiere a un método académico colectivo, ya que se trabaja por medio de grupos pequeños de personas, entre ellas alumnos, docentes e investigadores principalmente, que tienen como objetivo común realizar un estudio profundo de un tema a través de la discusión del mismo, sin antes haber investigado previamente y estar dirigidos siempre por medio de un asesor que determine el flujo de la actividad.

 

La diferencia entre el seminario y la educación tradicional, consiste en tener una discusión colectiva en todo momento, con el tema preparado por todos para su análisis, guiada por un asesor que sólo participará para complementar, corregir y organizar a los integrantes. Un profesor entonces es la persona que enseña una determinada ciencia o arte, sin importar el método que utilice, mientras que el asesor es la persona que se encarga de informar y aconsejar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Por consecuencia el alumno es el que recibe y busca toda la información para después retroalimentarla con los demás alumnos por medio del diálogo, esto quiere decir que el alumno es responsable de aportar gran parte del conocimiento adquirido e investigado para todo el grupo, para que así todos los integrantes puedan llegar a tener un aprendizaje significativo.

 

Para llevar a cabo un seminario en el aula, la dinámica debe de tener como base la enseñanza-aprendizaje por medio de una modalidad didáctica, es decir, estableciendo la forma de trabajo entre el docente-estudiante, de tal forma que ambos se complementen para poder discutir los temas pertinentes, por tal motivo, es necesario que los alumnos participen constantemente en las diferentes actividades didácticas que se presenten. Una recomendación importante es que se fomente la reflexión, el trabajo mutuo e individual, y ejercicios con materiales didácticos.

 

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html

http://www.definicionabc.com/general/seminario.php

http://www.uaeh.edu.mx/universidad/glosario.htm

Reseña crítica sobre la Tesis

Galindo Cárdenas Enrique – Seminario de Ingeniería en Computación – 20 de abril de 2010 – Reseña Crítica

Fernando García Córdoba. La Tesis y el Trabajo de Tesis. Recomendaciones Metodológicas para la Elaboración del Trabajo de Tesis.

EDITORIAL SPANTA SA de C.V. México. 1995

Análisis Descriptivo de la Tesis y Algunas Recomendaciones.

Para los estudiantes de universidad es necesario culminar sus estudios con la titulación para poder reconocerse con la licenciatura elegida, para esto, generalmente se requiere de la elaboración de una tesis, por lo que es de gran importancia tener el conocimiento del qué y el cómo de la misma. A consecuencia de la búsqueda del concepto y la curiosidad por saber todo lo relevante del tema, es necesario realizar una reseña crítica que explique de manera clara dicho tema.

Por lo que representa el autor Fernando García Córdoba, parece ser que es una persona dedicada a su trabajo y conocedora a la perfección de metodologías de investigación; esto es evidente al saber que es licenciado en Psicología por parte de la UNAM, maestro en metodología de la ciencia por parte de P.E.S.T. Y C. y el I.P.N., y por si fuera poco también candidato a doctor en psicología social por la Universidad Autónoma de Madrid.

De entre varios libros que ha realizado nos resulta útil “La Tesis y el Trabajo de Tesis. Recomendaciones Metodológicas para la Elaboración del Trabajo de Tesis.”, que como el título dice es un libro que nos dice la forma en que se debe de realizarse una tesis, los conceptos necesarios y algunas recomendaciones y ejemplos.

La estructura del libro está basada en cuatro capitulos con subcapitulos, un prólogo, la introducción, la bibliografía y dos anexos. El primer punto que describe el libro en el prólogo que hace una descripción breve de hacia quién va dirigido, destacando que contribuirá directamente al asesor de tesis, pero que a su vez a todas aquellas personas que no estén familiarizadas con el tema de tesis.

Una vez dicho esto, se muestra el índice del libro cuyo contenido no es más que el reflejo de lo que es la tesis, el proyecto de investigación, el trabajo de tesis y la evaluación del trabajo de tesis.

Como parte introductoria nos aclara que el trabajo está basado en una metodología de investigación, cuya definición es un conocimiento que señala, evalúa y analiza las técnicas y los métodos de investigación, remarcando que la fuente de dicha definición fue de Asti Vera en el año 1968. En los otros párrafos describe cómo se abordarán los temas de objeto de estudio, tesis, trabajo de tesis, prospecto, proceso y proyecto de investigación, para que al final nos brinden elementos teóricos mínimos y las instrucciones precisas para facilitar la realización del trabajo.

Empezando con el capítulo uno “La Tesis”, aborda “Concepto de tesis”, “Concepto de Objeto de Estudio”, y “Concepto de Trabajo de Tesis” como temas, en el primer tema se analiza qué es tesis desde sus raíces griegas y latinas tomando dos vertientes diferentes propuestas por Aristóteles, para al final concluir que la tesis es una posición o proposición del investigador respecto a un tema controversial, y que principalmente se sostiene con argumentos, dando así el autor una idea general de lo que es la tesis.

Propone el autor unos rasgos característicos que definen al concepto de tesis, de entre los que destacan incluir un estudio que sea controvertible, es decir, que no sea obvio, que tenga una proposición con argumentos propios de la persona y de autores conocidos expertos en el área. Para entender esto el texto hace referencia a Walter Beller Taboada que expresa que la tesis se formula entre la certeza al respaldar los hechos o ideas y la creencia, es decir el conocimiento verosímil.

Para entender el roll que juegan diferentes características que definen a la tesis, nos señala que en la creencia habita la opinión y la hipótesis, una vez afirmada con argumentos y toda una investigación, se considera tesis; ahora bien nos dice que si no se parte de una hipótesis se puede partir de un objeto de conocimiento.

La hipótesis –según el autor– es una tesis inferior, es decir, es carente de argumentos para ser demostrada, mientras que un objeto de conocimiento es la obtención de conocimiento relativo al objeto que se estudia, cabe destacar que el autor no relaciona la hipótesis con un argumento cualquiera, sino un argumento que al principio se cree que es factible, pero que no se está seguro hasta investigar el caso.

Después de mostrar tres ejemplos de lo anterior continúa con el segundo tema “Concepto de Objeto de Estudio”. Aquí se define que un objeto de estudio es el enfoque del proceso de investigación con el cual se formula la tesis y por consecuencia se demuestran y sostienen resultados, lo que conlleva pensar que un objeto de estudio es el núcleo de todo lo que se tiene que investigar, y es de gran importancia para poder realizar el trabajo completo.

Enseguida destaca dos tipos de objeto que se pueden elegir como objeto de estudio, el primer objeto es el objeto concreto –Cuya descripción es que son concretos, es decir, tangibles, y observables– , y el segundo es el objeto abstracto o teórico –Que son lo contrario al anterior–, es muy importante, como dice el autor, delimitar hacia qué dirección queremos tomar el estudio del objeto de estudio, ya que por sí sólo trae una gran diversidad de aspectos a escoger, de lo contrario la investigación se perdería en la complejidad.

El tercer subcapitulo es “Concepto de Trabajo de Tesis”, cuyo primer punto de partida es el análisis de la historia de la tesis en México; lo más importante de este apartado es saber que desde 1551 por medio de la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España se empezaron a realizar tesis, y por tal motivo se consideró que en un futuro fuera obligatoria.

Después se da una descripción de las tesis en ese tiempo y como conclusión del capítulo expresa que el trabajo de tesis contiene fundamentalmente un planteamiento del problema, la descripción teórica del objeto de estudio y los aspectos a abordar, la descripción del proceso de investigación, los resultados y por último la tesis y los argumentos.

Como punto importante también define el motivo por el cual se considera una tesis necesaria, y lo expresa como lo que permite al alumno demostrar sus capacidades personales para desempeñarse profesionalmente en un campo de estudio. Considero que el autor fue muy acertado en este punto, y que el saber el para qué se hace hace que la persona que realice la tesis comprenda el significado total que significa.

“El proyecto de Investigación” es el segundo capítulo, cuyo contenido se refiere a la definición de proyecto, prospecto, proceso de investigación y la estructura del proyecto de investigación. Argumenta que el prospecto se enfoca a la definición del posible tema sin definir el objeto de estudio, el proceso es el recabar información de todo tipo para probar la hipótesis y conocer nuestro objeto de estudio.

Es muy importante conocer las diferencias entre aspectos que parecen similares y a veces se confunden como iguales, además nos da una idea clara de lo que es un proyecto. El texto nos dice que un proyecto es un conjunto de elementos que señalan de forma descriptiva qué aspectos se abordarán y qué objeto de estudio, los recursos a utilizar y los pasos a seguir.

Según Fernando García Córdoba el proyecto se conforma por una portada, la introducción, la definición del problema, el esquema de acopio de información y el cronograma. Con respecto a la portada nos da una sugerencia de elementos que se deben colocar, como son nombre de la institución, nombre del trabajo, entre otros, pero no hay que olvidar que dependiendo de las reglas institución para la realización de tesis es como una portada se debe de elaborar, generalmente no cambia mucho y finalmente la portada es lo más sencillo del trabajo.

La introducción es muy importante, ya que es como la presentación del producto, es decir, es la herramienta que permitirá que se interesen por el proyecto de estudio. Para poder delimitar el proyecto en el tiempo espacio de su funcionalidad y su periodo de investigación, es indispensable colocar los antecedentes que se refieren a la investigación de otros autores, a la historia de su evolución o las causas de su actual interés, para de ahí establecer de forma más sencilla el problema que se abordará durante todo el proyecto investigativo.

En la definición del problema se encuentran los objetivos generales, objetivos particulares y los propósitos. En esta parte se menciona la diferencia entre propósito y objetivo por medio de un ejemplo claro y se concluye con que es más certero lograr un objetivo de conocimiento sobre el objeto y de ello desprender acciones para lograr el propósito.

En “Hipótesis” otro tema de “Definición del problema” que va enseguida de “Objetivo y Propósito”, se dice que la hipótesis es una afirmación supuesta respecto de un objeto que se deberá de someter a prueba. El autor atinadamente menciona que para poder plantear una hipótesis es necesario tener amplios conocimientos y/o experiencia del tema, pero no sólo eso, sino que también presupone que la persona que lo plantea investigue antes a través de varios recursos de información para poder hacer una hipótesis lo más realista posible.

Para continuar con el tema el autor nos brinda los factores que se deben de tomar en cuenta para la justificación del trabajo, como son la magnitud, la trascendencia, la factibilidad y la vulnerabilidad. Como justifiación del trabajo es decir el por qué se tuvo la necesidad de realizarse, pero también compete la delimitación del mismo para determinar su impacto a través del tiempo y su impacto social, cultural, entre otros.

Otro tema importante es el “Procedimiento”, el cual nos da una idea muy detallada de la estructura de un proceso de investigación con o sin hipótesis. Con hipótesis se tienen las siguientes etapas: Definición del problema, elaboración del marco teórico, formulación de la hipótesis, valoración de la pertinencia, diseño de la prueba de hipótesis, someter a prueba la hipótesis, analizar los datos obtenidos, elaboración de conclusiones y redacción del informe. Sin hipótesis se omiten los pasos anteriores referentes a la hipótesis.

En este apartado es muy importante lo que resalta el autor, ya que dice que es conveniente reflexionar la hipótesis propuesta con el asesor de tesis para determinar si en realidad se puede llevar a cabo ese trabajo, es decir, que no resulte muy ambicioso, ya que puede no terminarse debido a todos los recursos que se necesitarían para lograrlo.

Como último tema se encuentra “Bibliogafía tentativa”, y no es más que la recolección de información alusiva al objeto de estudio, para después elegir de todos estos recursos cuales realmente servirán a la hora de realizar el proyecto de investigación.

“Esquema de acopio de información”, es el siguiente subcapitulo y habla sobre el contenido probable del escrito, es decir, tiene como finalidad señalar temas fundamentales, sus apartados, orientar la recolección de información, facilitar el manejo del material recolectado. Lo recomendable para realizar esta parte es señalar todo apartado como pregunta, para así darnos una idea más clara de lo que realmente debe de contener cada uno.

El último subcapítulo habla del cronograma, que en realidad es un cronograma de actividades que se usa para organizar y describir de inicio a fin la realización del proyecto de investigación. Es importante mencionar que el cronograma no es un cronograma de implementación del proyecto, sino es el cronograma que describe los pasos y el tiempo en el que se realizó la investigación documental.

En el siguiente capítulo “El trabajo de la Tesis”, habla de cómo hacer la tesis y su estructura, montando como principal esquema el siguiente: Portada, oficio de aprobación, dedicatoria, índice, resumen, introducción, exposición general, conclusiones, recomendaciones, bibliografía  y anexos. Es muy completa la definición estructural que el autor realiza con respecto a una tesis, en este caso es útil de forma considerable la delimitación y explicación de cada punto de la misma.

La tesis –como lo menciona el autor– tiene la finalidad de proporcionar datos necesarios para que se comprenda el trabajo de investigación, cuya diferencia radica en la delimitación del objeto y aspectos del estudio, cómo se llevó a cabo, que se encontró, y por tanto que conclusión y tesis se obtiene.

El primer subcapitulo “Portada” tiene una estructura similar a la propuesta en el proyecto de investigación, pero cabe mencionar que depende también de la normas de tesis de cada institución el como se tendrá que elaborar la misma. Como segundo subcapitulo “Oficio de aprobación”, no es mas que el oficio expedido por la institución que avala la aceptación del proyecto de investigación, es decir, un proyecto de investigación aprobado es el inicio y columna vertebral de una tesis.

La “Dedicatoria” subcapitulo tres, es el siguiente paso, es importante para el que realiza el trabajo no para el trabajo en si; aquí es donde se da el agradecimiento a las personas que se consideren pertinentes para el desarrollo de la tesis y se dedica la tesis a la persona que el autor asigne como institución o persona importante.

“Introducción” es el subcapitulo que sigue, en el que se realiza una presentación de todo el trabajo, el problema que se aborda, el objetivo y/o hipótesis que se plantea, la descripción del proceso de investigación y hasta puede incluir los motivos profesionales así como la justificación del estudio y las conclusiones o tesis sustentada. Para fines prácticos hay que mencionar que la introducción puede ser tan extensa como el tesista quiera o lo requiera, no necesariamente tiene que tener todos lo puntos anteriores, pero si los más esenciales.

Con lo que respecta a la “Exposición General”, el autor remarca la importancia del tema ya que es uno de los principales, por contener el capitulado, éste se compone por los antecedentes, información teórica, procedimiento y resultados.

En el primer subtema “Antecedentes”, el texto establece la necesidad de descripción de trabajos anteriores de otros investigadores que han realizado sobre el mismo tema, en este apartado se tiene ventaja, puesto que al haber realizado el proyecto de investigación, sólo requerirá de la transcripción de lo previamente hecho.

Una vez finalizado esto –dice el autor–, se tendrá que hacer la “Información teórica”, cuyo objetivo es reseñar el objeto de estudio, sus atributos y explicar al mismo tiempo la corriente teórica en que se trabajó, en dado caso que no sea posible desarrollar todos lo temas propuestos, resalta como muy importante señalarlos que constituyen un vacío de información, teniendo dos salidas, la primera reformular el objetivo de la investigación o proponerlo como un tema que en un futuro se puede investigar por otros.

Después sigue el subtema “Procedimiento”, en donde se describe el procedimiento investigativo de la tesis, esto para dar una idea clara de lo que se hizo y como se hizo, para que después arrojara “Resultados” de cierto tipo. En cuanto a los resultados la lista de requerimientos que hay que cumplir según el autor son el vaciado, la discusión, el análisis y la interpretación de lo anterior.

En el siguiente subcapitulo titulado “Conclusiones”, nos da una referencia clara de lo que es una conclusión o conclusiones y como se aplican en la elaboración de la tesis. Como comentario cabe señalar que desde el primer instante que se piensa en una conclusión, se da por hecho el hacer un resumen de los resultados del procedimiento, pero no es así, más bien es la manera que por consecuencia a los temas anteriores toma una o más direcciones y ayuda a afirmar o a contradecir la hipótesis previa, inclusive puede haber un análisis entre los diferentes resultados o ideas que se obtengan.

Las “Recomendaciones”, siguiente subtema, no es la ocurrencia u ocurrencias que se puedan llegar a pensar, sino más bien de acuerdo al análisis previo se deben de formular recomendaciones sustentadas en los resultados obtenidos. Son muy importantes ya que si no se colocan el el trabajo de tesis es como no completar un trabajo de investigación, ya que serían puros resultados que no se podrían interpretar de la mejor manera o situaciones que no se pudieran realizar o entender si no se recomienda al lector de la tesis cómo interpretar los resultados de la mejor forma posible o que camino seguir.

Para finalizar el autor nos habla de dos cosas de igual importancia como las anteriores; cuando se realiza un trabajo de cualquier tipo se tiene como punto fundamental el  establecer referencias comúnmente conocidas como “Bibliografía”, como referencia se entiende a cualquier tipo de material escrito, impreso o digitalizado, para poder saber si se hace la bibliografía de la mejor manera, se puede buscar por medio de internet una página que contenga los estándares –si ya son estándares de la lengua española– en donde se describa detalladamente la estructura de la misma según el material usado.

Por último en los “Anexos” se explica por qué es importante utilizarlos, estos anexos son información adicional cuyo objetivo es entender de mejor manera un tema o resultado, entre los ejemplos más comunes son: los manuales, mapas, cuestionarios y planos.

El contenido de este trabajo pone como un tema adicional la “Evaluación del Trabajo de Tesis”, cuyo capitulo es el cuatro, en donde se establece la forma de evaluar un trabajo de tesis y del tesista.

Existen dos modalidades estudiadas, la primera es la evaluación con respecto a la “Forma”, la cual abarca el formato, la organización, la documentación, la sintaxis, ortografía y el estilo. Esto es trabajo principalmente del tesista con ayuda del asesor de tesis, generalmente si no cumple de buena manera estos requisitos no se deja presentar una tesis.

En la segunda evaluación se analiza el “Fondo”, cuyos elementos son el planteamiento del problema, el procedimiento, la teoría, los resultados, la tesis, y las recomendaciones, propias de igual forma del documento escrito.

Una vez hecho esto el autor nos dice que el examen de tesis se basa en determinar qué tanto la persona maneja toda la información, la calidad de la explicación y la coherencia, lo que es en pocas palabras el desenvolvimiento con base a dichos conocimientos. No hay que confundirse con evaluar el texto, porque para que el sustentante exponga, argumente y defienda su trabajo ante un jurado, quiere decir que el trabajo realizado esta bien realizado, aquí se trata de evaluar al individuo.

En forma general y específica Fernando García Córdova trata con este documento de abrir un panorama más amplio en cuanto a la realización de tesis, ya que a veces se piensa que es un trabajo diferente o de una misma forma, cosa que no lo es, inclusive varía su estructura según la característica de la investigación. Como breve repaso de lo dicho anteriormente el documento explica primero la tesis, luego el proyecto de investigación, que nos lleva a el trabajo de tesis, y una vez hecha la tesis la evaluación del trabajo de tesis.

Nos ayuda mucho conocer la forma en la que se evalúan los trabajo de tesis, ya que no nos deja en la insertidumbre sin tener la más mínima idea de lo que se requiere saber para acreditar el examen profesional. Finalmente si se realiza un buen proyecto de investigación, trae como consecuencia una buena tesis, y una buena tesis trae como consecuencia un buen examen profesional.

Reseña Crítica de Cómo Elaborar un Proyecto

Galindo Cárdenas Enrique – Seminario de Ingeniería en Computación – 16 de marzo de 2010 – Reseña Crítica

Ezequiel Ander-Egg, et al. Como Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos de intervención socio-educativa.

MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA. Argentina. pp. 1-63

La Idea de un Proyecto.

La razón por la cual es importante conocer el cómo elaborar un proyecto es la utilidad y la constante realización de proyectos en el ámbito escolar y laboral, en este caso, nos ayuda principalmente a conocer los pasos claros para poder realizar uno, las herramientas que nos sirven para administrarlo y los conceptos que nos ayudan a entenderlo. Por tal motivo se ha optado por realizar una reseña crítica del tema, que surge gracias a la comprensión y análisis extenso de la lectura, y la crítica constructiva derivada de ello.

El doctor en ciencias políticas y económicas Ezequiel Ander-Egg, pilar importante en temas de trabajo social y pedagogía nos da las bases de como elaborar un proyecto   con su obra “Cómo Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos de intervención socio-educativa”, cuyo propósito es, enfocado al ámbito socio-educativo, dar la idea correcta de lo que es un proyecto, la organización del mismo, su estructura, sus herramientas, y sobre todo cómo se realiza el proyecto de forma detallada y fundamentada.

La estructura de la obra consta de una presentación de la institución responsable de la obra, cuatro capítulos en donde el tercero se divide en tres subcapítulos, un esquema general al final que engloba lo que abarca un proyecto, y cinco anexos que abordan las herramientas esenciales para la administración de un proyecto.

En la presentación se hace mención de lo que es ICSA (Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas) y sus actividades, de las cuales destaca el bienestar social, la política cultural y la educación popular. Esta descripción es muy breve y sirve solamente para dar a conocer dicha institución, sus funciones y aportaciones de manera muy general.

En el primer capítulo “¿Qué es Planificar?”, nos dice lo que es la planificación, cuya definición es utilizar una serie de procedimientos que nos permite dar lógica y orden para un conjunto de actividades con el fin de alcanzar objetivos y metas usando eficientemente medios y recursos disponibles; de acuerdo con el autor, la forma de planificación descrita en los capítulos siguientes es de los mejores procedimientos para el trabajo social y la animación socio-cultural, de lo cual comparto la misma idea.

Siguiendo con el segundo capítulo “Comenzar por organizar la mente…”, el autor da la clave fundamental de cómo funciona la elaboración de un proyecto, proponiendo diez preguntas esenciales para ayudar a formarse una idea de lo que se tiene que hacer, remarcando que no con contestar estas preguntas ya sabremos planificar o elaborar un proyecto.

Las preguntas que hace son el ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuánto?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿A quienes?, ¿Quienes? y ¿Con qué?. Esto hace pensar que al momento de contestarlas estamos dando pauta a la elaboración de un borrador y por consecuencia nos damos una idea metodológica de la planificación. Para que quede claro, el “¿dónde?” se refiere en dónde se quiere hacer el proyecto, es decir, la ubicación física de la persona y/o de la acción, y el “¿cuanto?” se enfoca en las metas a alcanzar.

El tercer capítulo es “Elaboración y diseño de proyectos”. De forma introductoria marca que la planificación y/o programación más elaborada para el trabajo social y la animación socio-cultural es la elaboración de proyectos — de ahí la importancia del tema y la necesidad de aprender a elaborar proyectos–. Cabe destacar que este método propuesto no es un recetario, sólo es una guía que nos ofrece y recomienda el autor, que nos ayuda a concretar y precisar lo que se quiere realizar, haciendo efectivas las decisiones tomadas y delimitando los cursos que se deben de tomar para la obtención de resultados.

Como primer subcapítulo “Definición de proyecto”, el autor nos da la definición de de lo que es un proyecto; según lo entendido, tenemos que es el ordenamiento de recursos y actividades cuyo fin es lograr bienes y/o servicios que sirvan para satisfacer necesidades o para la resolución de problemas. Esto es en forma concreta ya que da muchas definiciones que hacen la lectura un poco repetitiva.

Lo que corresponde al segundo subcapítulo “Requisitos para la buena formulación de un proyecto”, da seguridad para realizar una buena formulación de un proyecto, estableciendo que para llevar a cabo de forma correcta dicha formulación debe de explicar la fundamentación, la finalidad, los objetivos, a quién va dirigido el proyecto, los productos que se realizarán, las actividades a cumplir y necesitar, los insumos, los responsables del proyecto y la estructura administrativa, la forma de ejecución del proyecto, la calendarización del proyecto y los pre-requisitos.

En “Clasificación de los proyectos”, último subcapítulo en donde se dividen los tipos de proyectos en forma general, para después desglosar detalladamente una clasificación más completa y específica de los tipos de proyectos que existen. La clasificación la separa en directamente productivos, que son los proyectos de tipo económico e indirectamente productivos que son los proyectos de tipo social y cultural, cosa que estoy en desacuerdo porque todos los proyectos son directamente productivos, ¿está deacuerdo en pensar que la educación, la vivienda, la salud o la seguridad social son indirectamente productivos?, claro que no, la producción no tiene nada que ver con el manejo o la cantidad de dinero, sino con la cantidad de bienes y servicios que a partir de insumos se pueden realizar.

El último capítulo es el más extenso de todos, ya que es el contenido principal de la obra, se llama “Guia para el diseño y la elaboración de proyectos”, en donde se detalla la estructura del proyecto y sus características, empezando con el primero de diez puntos que es “Denominación del proyecto”.

El fin de este punto es ponerle un título correcto al proyecto y especificar el organismo patrocinador y ejecutor, recomendando que no se debe de escribir un título como enunciado de un problema o como la solución al problema. El orden de los puntos no tiene que ver con el orden de realización, en todo caso el título puede hacerse hasta el final del proceso de elaboración del proyecto, ya que tiene que ser llamativo para que se tome más en cuenta.

El punto dos “Naturaleza del proyecto” desglosa lo que se refiere a la descripción del proyecto, es decir, tomar en cuenta qué tipo de proyecto es, la clase de proyecto, el ámbito que abarca, en fin, una descripción no excesiva, ya que todo queda claro dentro del trabajo final del proyecto, el autor lo propone como el “qué se quiere hacer”.

Después de la descripción del proyecto, hay que fundamentarlo y/o justificarlo contestando a la pregunta “por qué se hace” y la descripción del origen del proyecto, pero no sólo eso, sino que también se debe de especificar la urgencia y prioridad del problema, y por qué éste proyecto es el más adecuado. Un aspecto muy importante es no olvidar tomar en cuenta los recursos internos y externos asignados para la solución del problema, ya que esto da pauta a la factibilidad del proyecto.

¿Qué mas se fundamenta?, parece que es poco, porque falta la organización u organizaciones responsables de la ejecución y su participación en el proyecto, es decir   sus características internas y externas. Es necesario asentar el impacto que se espera lograr por medio de las finalidades últimas del proyecto, sin exagerar o usar términos abstractos y vagos; hay que recordar siempre ser precisos en todo el trabajo, evitando que algún tema quede indeterminado o a medias, ya que si esto pasa, el proyecto queda sin valía.

Otro punto importante que abarca el autor es referente a la descripción de objetivos principales y específicos, cuya función es definir los logros a alcanzar de forma general y particular respectivamente. No hay que confundir con la finalidad que representa el qué con el objetivo que representa el cómo. También es obligatorio, como otro punto, dar a conocer las metas que pretende alcanzar el proyecto.

El texto nos muestra dentro de este tema que es necesario tomar en cuenta los beneficiarios, tanto personas físicas como personas morales de forma específica, delimitando la situación general, la ocupación y el acceso con el que cuentan de diferentes servicios como son el agua, la luz, escolaridad, etc.

Por cada actividad existe un producto, por lo tanto, también tiene que estar argumentado en el trabajo del proyecto, en este caso el autor no conceptualiza de forma clara y entendible la definición de producto, pero lo podremos interpretar como el recurso final de cada proceso o actividad que se tendrá que realizar en la puesta en marcha del proyecto; la condición por la cual un producto se considere como tal es porque se puede comprobar su cantidad, su tiempo de consecución, su ordenamiento conforme su utilidad, que sea esencial para conseguir el objetivo propuesto, y sobre todo que sean realizables con los recursos que se cuentan, explica.

Una vez hecho esto se tiene que especificar de acuerdo con Ezequiel Ander-Egg,  la localización física el proyecto, es decir la dirección y la ubicación geográfica, y la cobertura espacial, que se refiere a la localización de los beneficiarios. Con esto acaba el tema del punto dos “Naturaleza del proyecto”, que de forma resumida es la definición de las características, elementos, espacio y productos del proyecto.

El punto tres “Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar”, es la relación procedimental de cada uno de los bloques que conforman las actividades de forma detallada, así como también la definición oficial de cada una de ellas, con sus características y tiempos de ejecución. Para esto el autor nos habla de la indicación de insumos necesarios como son: recursos humanos, servicios, equipo, dinero, bienes, entre otros que pueda y deba necesitar cada actividad. Considero necesario mencionar que un método muy usado es la utilización de diagramas a bloques o diagramas de flujo de actividades para complementar este punto.

A lo que se refiere con modalidades de operación es el punto cuatro “Métodos y técnicas a utilizar”, que es, una vez definida la actividad, el método y/o técnica que se escogerá para llevarla a cabo de forma óptima. También los diagramas ayudan a interpretar de forma práctica este punto, como por ejemplo, el uso de diagramas de flujo  más particularizados o el uso de diagramas de casos de uso, por mencionar algunos.

En el punto cinco “Determinación de los plazos o calendario de actividades”, también llamado “calendarización del proyecto”, nos dice que gracias a este, permite un análisis de factibilidad con respecto al tiempo, esto se basa una vez determinado lo anterior, porque es más que nada el tiempo en el que se realizará cada actividad y el tiempo que tardará en hacerse, no con esto quiere decir que se hará todo en serie, sino que más bien se trata de reducir el tiempo de realización del proyecto proponiendo actividades también en paralelo.

Para facilitar la captación rápida y global de la secuencia operativa el autor propone como característica principal la utilización de tres tipos de diagramas, llamados diagrama de Gantt – se recomienda para proyectos menos complejos aunque se use con frecuencia en todo tipo de proyectos –, la “red de pasos” o “red de actividades” PERT o CPM, y el método ABC (Analysis Bar Charting). Pero al final del texto especifica que el calendario definitivo tendrá que elaborarse una vez hecho el calendario financiero.

¿Y cuál es el calendario financiero?. Para esto nos referimos al punto seis “Determinación de los recursos necesarios”, en donde se determinan los actores que participarán activamente en el proyecto y los insumos. Los recursos a especificar son los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros. En los recursos financieros el autor hace referencia al calendario financiero, el cual dice es el que establece en cada actividad y en cada fase del proyecto los recursos necesarios para llevar a cabo dicho paso, proponiendo con esto una tabla delimitada por momentos contra actividades, en donde su intersección sea la cantidad de dinero a utilizar.

Aquí menciona que un proyecto sin recursos no es más que una declaración de buenos propósitos, dando a entender que se convertiría en pérdida de tiempo, o en la definición de un protocolo o estándar.

Como punto séptimo se encuentra “Cálculo de los costos de ejecución o elaboración del presupuesto”, obviamente este punto es de los que se hacen de forma más minuciosa, contemplando según sea el caso, costo de personal, dietas o viáticos, material, equipo, gastos de funcionamiento (servicio eléctrico, agua, renta, teléfono, etc.), imprevistos y hasta los beneficios que traerá a la par que se irá realizando.

Para los imprevistos propone un cinco por ciento del total del presupuesto de gastos, ya que generalmente es lo que se contempla. Enunció también el caso de los locales que son el pago de renta o construcción del local, más bien se refiere dentro de los materiales, los bienes inmuebles en general que se ocuparán para la realización del proyecto.

Establece como obligación hacer un presupuesto de recursos y gastos, incluyendo la procedencia y fuente de los mismos, y si es posible realizar un estudio de costos, de los que se derivan los costos directos y costos indirectos, que son los tipos de costos, y las características de costos que son: Costos fijos, costos variables, costos de capital o de créditos e inversiones realizadas y costos corrientes. Al final recomienda hacer una tabla de características de costo, por tipo de costos, para así tener un buen control y presentación de los costos a realizar.

Para organizar a los ejecutores de las actividades y los tiempos establecidos para cada acción, en el punto ocho “Administración del proyecto”, sugiere hacer uso de organigramas, establecer actores del proyecto, sus funciones y responsabilidades, la jerarquización de cada uno de ellos, establecer los mecanismos de control, coordinación y supervisión, aclarar qué sistemas de evaluación se utilizarán – también externas como la auditoría – y los canales de información, como lo son informes y su estructura.

En el noveno caso se explican “Indicadores de evaluación del proyecto”, que no es más que la retroalimentación que se debe de realizar para evaluar constantemente el proyecto, de tal manera que se pueda detectar el correcto funcionamiento y la correcta dirección de su propósito.

En el lugar diez “Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto”, el autor habla de un factor del que puede no pensarse en primera instancia, y es lo que el proyecto necesita como requisito externo para que pueda funcionar de forma correcta, en este caso se describe la forma en que las personas terciarias, los usuarios, la política y el gobierno pueden involucrarse de mayor manera de forma externa para la realización de dicho proyecto.

Al acabar este capítulo se muestra un cuadro ejemplificando y diferenciando los fines, los medios y condiciones, e indicando de cada uno de ellos los indicadores y medios de comprobación y los factores externos o pre-requisitos de éxito, para finalizar con la bibliografía citada en cada capítulo.

Después a modo de resumen, presentando en forma de lista los títulos y subtítulos muestra el esquema general para el diseño de un proyecto, junto con un diagrama que ejemplifica de forma muy breve la relación entre los conceptos importantes en la realización de un proyecto.

Acabando el documento se presentan cinco anexos, el primero de ellos se llama “Guia para diagramar actividades”, en donde el autor propone un diagrama que se ajusta a cualquier tipo de actividad sea o no a fin a la realización de un proyecto, pero por el contrario se logra apreciar que no se ajusta a actividades específicas, sólo a las actividades propias de la realización de un proyecto.

Entre sus características destaca la definición de situación inicial, objetivo general, objetivos específicos, metas, productos, actividades, obstáculos, tiempos, recursos, costos, funciones administrativas y de personal.

Para el anexo dos se explica detalladamente lo que es un diagrama de Gantt, o también conocido como cronograma de avance, cuyo texto dice: “Consiste en una matriz de doble entrada, en la que se anotan, en las líneas las diferentes actividades que contiene un proyecto, y en las columnas el tiempo durante el cuál se desarrollarán esas actividades.”([1]). Consideré colocarlo tal como está porque se explica de forma fácil de entender.

Anexo 3 “Método de programación ABC (Analysis Bar Charting)”: Se considera  un método de redes, el cual tiene como objetivo el mismo que el diagrama de Gantt, estableciendo los tiempos necesarios y la forma secuencial en la que se irán realizando las actividades. Para esto el método ABC se apoya de varios parámetros; la lógica de secuencias se encarga de organizar las actividades del proyecto, la duración de las actividades hace una estimación de lo que durará cada actividad y la representa, la ruta crítica y holguras se encarga de establecer fechas de inicio y término reservando espacio para las actividades que se lleguen a atrasar, y la programación que escoge entre las actividades cuales tienen mayor prioridad, y facilita la toma de decisiones.

Otra forma de ayudar al diseñador de proyectos es utilizando una tabla que represente de forma concisa y resumida la descripción del proyecto, como son la finalidad, los objetivos y metas, los productos, las actividades, y los insumos; enseguida los indicadores comprobables del impacto del proyecto y de los objetivos y metas, y por último los factores externos importantes que afecten los puntos dentro de la descripción del proyecto. Esto se encuentra en el anexo cuatro llamado “Matriz del marco lógico”.

Por último anexo se tiene “Criterios para evaluar, priorizar y seleccionar proyectos”. Este anexo trata de métodos para la facilitación de toma de decisiones y teorías de juego, correspondientes a otro tema llamado investigación de operaciones y la economía. Por mencionar los que se describen son el análisis en relación al costo-beneficio, balance social (auditoría social), el método de los sistemas de ponderación –utilizando valoraciones de cada aspecto para saber cual es el más factible y más beneficioso–, y la evaluación del riesgo cualitativo y los problemas potencias que van de acuerdo al tipo de proyecto a realizar.

Esta obra fue realizada con el propósito de establecer una forma universal para la realización de proyectos, aunque el autor lo menciona en algunas partes, no se enfoca del todo a lo que puede ser un proyecto, ya que depende del tipo de proyecto a realizar, las consideraciones que establezcan las instituciones y los elementos que se necesitan para llevarse a cabo.

Para fines prácticos ayuda mucho a cualquier persona que le interese realizar un proyecto, es muy útil también para aterrizar conceptos que son fundamentales para la realización de los bloques del proyecto, y lo mejor de todo es que no sólo se enfoca en definir las partes del proyecto, sino que también da recomendaciones en todo momento y la posibilidad de que el lector elija lo que es correcto sin necesidad de establecer cosas impositivas que sin ellas ya no sea válido el proyecto.


[1] Anexo 2. El diagrama Gantt o Cronograma de Avance. pág 48